sábado, 16 de junio de 2012

INMIGRACIÓN Y ESTADO DEL BIENESTAR EN ESPAÑA




LA LEY DE RECORTES DESMANTELA EDUCACIÓN, SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES Y GENERA MÁS PARO.


domingo, 10 de junio de 2012

POLITICA SOCIAL E INMIGRACIÓN

 CONTRA EL RACISMO

 

Acciones de sensibilización

 

Con las actuaciones de sensibilización se pretenden eliminar los estereotipos y los prejuicios que puedan producir recelos, desconfianza o discriminación como consecuencia de las diferencias culturales de las personas inmigrantes.

 

 

Otras Acciones de Sensibilización

Carta a África

¿Cuáles son los sentimientos y pensamientos de una persona que emigra a otro país? "Carta a África" responde a ésta y otras preguntas. Una mujer nigeriana describe en primera persona su experiencia migratoria: sus sentimientos y vivencias desde su llegada a tierras andaluzas hasta la actualidad, los múltiples avatares vividos hasta alcanzar su integración actual, a la vez que desmonta sus propios prejuicios y recalca el valor de la diversidad.

El Forastero

Cuando nos relacionamos con personas con un origen cultural o geográfico diferente, prejuicios y temores nos invaden casi como un acto reflejo, ya sea porque viajamos a otros países, emigremos, o bien sean otros los que se asientan en nuestras ciudades. Sin embargo, vivimos en una sociedad cada vez más diversa en la que la convivencia con personas de diferentes culturas se ha convertido en nuestro día a día. “El Forastero” trata de expresar esas dudas y miedos que nos asaltan, demostrando que acercarnos a personas de otras culturas nos hace pensar y sentir que tenemos más en común de los que al principio pensábamos, nuestros prejucios y estereotipos se debilitan. Puedes leer este pequeño relato como simple divertimento, o bien como medio de reflexión, solo, en clase o con un grupo, sobre la diversidad en nuestra sociedad.

Cortometraje "Probervio chino"

¿Qué pensarías si al entrar en un restaurante chino te atendiera un camarero cubano? Esta divertida historia fue galardonada con el Premios Andalucía sobre Migraciones en su VII Edición. Comprueba el valor de la diversidad en este revelador cortometraje.








Fotografías ganador IX Edición Premios Andalucía Inmigración

Campaña de sensibilización "Como tú"


 Resumen:
Se pretende realizar una campaña de sensibilización social diseñada para fomentar la cohesión social de la población andaluza independientemente de consideraciones relativas a la procedencia étnica o identidad cultural.
Para ello se  concretaron tres fases de trabajo. La primera se dirigió a conocer las percepciones y valoraciones de la sociedad andaluza acerca de la inmigración extranjera, con el objeto de saber cuál será el mensaje de la campaña que tendrá mayor repercusión y resultados más positivos.
La segunda fase comprendió las acciones destinadas a la creación y difusión del lema de campaña, spots de televisión y cuñas de radio.
En la tercera fase se procedió al análisis de los resultados obtenidos en términos de impacto sustancial de la campaña, esto es, la modificación de opiniones y actitudes, y el impacto técnico en términos de recuerdo y valoración.







EN LOS LIMITES DE LA EXCLUSIÓN SOCIAL


La distribución de los recursos para la atención de necesidades sociales de interés general, con cargo a la asignación tributaria del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas se destina en el año 2012, a financiar los programas que se relacionan para cada uno de los colectivos siguientes:




 

Infancia y familia 

  • Programas dirigidos a facilitar la conciliación entre la 
  • vida laboral, familiar y personal. 
  • Programas de promoción de la calidad de vida infantil y protección de los derechos de la infancia.
  • Programas de equipamientos residenciales para menores en situación de dificultad y/o conflicto social y programas para la ejecución de medidas en medio abierto.
  • Programas de fomento de la acogida familiar de menores y de promoción de la adopción de niños con necesidades especiales.
  • Programas para la prevención y atención del maltrato y explotación infantil.
  • Programas de intervención en familias que se encuentran en situaciones de especial dificultad.
  • Programas de orientación y/o mediación familiar y puntos de encuentro familiar.
  • Programas de educación familiar y parentalidad positiva.

 

 

Jóvenes

  • Actuaciones integrales que ayuden a conseguir la emancipación de los(as) jóvenes, aumentando su grado de autonomía personal y su integración social.
  • Actuaciones que promuevan la convivencia y la igualdad entre los(as) jóvenes a través de la educación en valores.
  • Actuaciones que contribuyan a la promoción de la participación social de los(as) jóvenes y al desarrollo de actividades de ocio y tiempo libre.
  • Actuaciones que fomenten la adquisición de hábitos de vida saludable.

 

 

Mujeres

  • Programas dirigidos a conseguir la inserción social de las mujeres que se encuentran en situación o en riesgo de exclusión social.
  • Programas dirigidos a favorecer la incorporación de las mujeres al mundo laboral.
  • Programas dirigidos a prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres, en todas sus manifestaciones: violencia de género, trata de seres humanos con fines de explotación sexual y delitos contra la libertad sexual.

Personas mayores

  • Programas de atención personal, atención nocturna, servicios de respiro y apoyo a familias y adaptación de la vivienda.
  • Programas de promoción y adecuación de plazas para personas mayores con dependencia en residencias de personas mayores.
  • Programas de atención diurna y nocturna.

 

 

Personas con discapacidad

  • Programas para la promoción de la autonomía personal, la adaptación de las viviendas y la integración social de las personas con discapacidad.
  • Centros de atención diurna, centros residenciales y viviendas tuteladas o de convivencia.
  • Programas de atención nocturna, servicio de respiro y apoyo a familias que tienen a su cargo personas con discapacidad.

 

 

 

Personas con problemas de drogodependencia

  • Programas de apoyo al mantenimiento de los recursos asistenciales y de reinserción sociolaboral.
  • Programas de prevención en entornos vulnerables al consumo de drogas, especialmente de alcohol en los menores, que precisen de intervenciones específicas dirigidas a la promoción de estilos de vida saludables.

 

 

Pueblo gitano

  • Programas de inserción laboral
  • Programas de inserción social

 

 

 

Personas migrantes, solicitantes de asilo y otras personas con protección internacional

  • Programas de orientación, información y acogida integral
  • Programas de reagrupación familiar y retorno voluntario
  • Programas de movilidad geográfica
  • Programa de asistencia a emigrantes españoles retornados

 

 

 

Personas afectadas por VIH/SIDA

  • Programas de apoyo a personas afectadas por el VIH/SIDA
  • Programas de creación y mantenimiento de alojamientos de acogida y/o de inserción social

 

 

Personas reclusas, exreclusas y sometidas a medidas alternativas

  • Programas de atención sanitaria y rehabilitación de internos drogodependientes, enfermos de Sida y de otras enfermedades y con discapacidad
  • Programas para la inserción social de los internos en el medio abierto y los liberados condicionales.
  • Programas para la integración social y la inserción laboral de internos en régimen cerrado.
  • Programas para la colaboración en el cumplimiento de penas y medidas alternativas a la prisión
  • Programas para la atención de colectivos específicos

 

 

 

Inclusión social

  • Programas integrales dirigidos a las personas en situación o en riesgo de exclusión social.
  • Programas integrales destinados a la incorporación social de personas sin hogar y sin alojamiento digno
  • Programas integrales dirigidos a la población rural desfavorecida
  • Programas de acceso al empleo para personas en situación o en riesgo de exclusión
  • Programas destinados a facilitar el acceso a las tecnologías de la información y comunicación a las personas excluidas o en riesgo de exclusión.

 

 

Promoción del voluntariado

  • Programas de sensibilización
  • Programas de apoyo al voluntariado

 

 

Fondo destinado a paliar situaciones de emergencia social


DERECHOS DE LOS MENORES

MEDIDAS QUE CONTRIBUYAN A LA EFICACIA DE LA CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO



Las medidas que contribuyan a la eficacia de la Convención de los Derechos del Niño podrían estar divididos en tres: medidas administrativas, medidas legislativas y medidas judiciales.


  • Las medidas administrativas que el Estado proporcione para el cumplimiento de los principios de la Convención, deben ser destinadas a dar a la niñez una protección real y efectiva.


Políticas sociales básicas deben estar destinadas a satisfacer las necesidades de todos lo niños sin distinción alguna, siendo para ello que se oriente la capacidad ejecutiva en gastos sociales para ello.

Políticas asistenciales son las destinadas a aquellos niños en situaciones de riesgo debido a pobreza u otros factores de vulnerabilidad permanentes o temporales. Es necesario que se creen instituciones, instalaciones y servicios destinados al cuidado de los niños, preocupándose por seleccionar el corecto personal para el funcionamiento de los mismos. También crear programas de apoyo a las familias para el cumplimiento de sus responsabilidades. 

Políticas de protección especial que deben estar dirigidas a todos los niños con problemas como explotación y abuso sexual, laboral, maltrato físico y otras situaciones se pongan en riesgo su salud.
Políticas de garantías constitucionales que deben tener por finalidad la protección de los derechos que aparecen en la Convención.

  • Las medidas legislativas, en sí el Organismo Legislativo es el que tiene en sus manos que Guatemala cumpla en forma eficaz con esta obligación que adquirió internacionalmente con la Convención.

Tuvo que ajustarse la legislación un ejemplo de ello es que al Congreso de la República se han presentado proyectos de ley pendientes de ser aprobados.

De tal manera existe la posibilidad de que nuestra legislación se ajuste a una nueva visión de la niñez y con ello obtenga una mayor protección de tipo jurídico. Es importante que las leyes que apruebe este organismo estén acordes con nuestra realidad y necesidades sociales y, sobre todo, que garanticen y desarrollen los derechos del niño en la Convención de manera general.

  • Las medidas judiciales son muy importantes para penalizar al que viole los derechos del niño y se hace necesaria una reflexión seria acerca de la administración de la justicia.

El Organismo Judicial si cuenta con los instrumentos que le permiten una mejor atención a sus importantísimas responsabilidades. 

Es necesaria la revisión de la justicia en Guatemala, pues mucha gente la critica y con hechos visibles se defienden. 

La Corte Suprema de Justicia tiene en sus manos los instrumentos precisos para superar la difícil situación de los procedimientos relacionados con menores. Y aún así existen serios defectos en la atención a los niños, en el interior del país y hay que tomar en cuenta que no hay un solo lugar fuera de la capital donde haya Jueces de Menores.

Tal vez el problema tenga su origen en la mala situación financiera del Estado, pero si no se interviene y se dan más recursos para la administración de la justicia siempre seguirán existiendo los mismos problemas y nunca avanzaremos.

Se necesita un cambio de mentalidad tanto en los niveles superiores como con los propios jueces y oficiales de los juzgados de menores o en el ramo de familia. Se requiere de un cambio que permita a los recursos humanos del Organismo Judicial concebir una visión distinta a de su importante papel.

Necesariamente debe cambiarse la forma de organización del Organismo Judicial a una forma mucho más eficaz y concreta, por que de lo contrario se seguirán violando no solo los derechos del niño, sino también toda la constitución.

LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS MENORES

Derechos del niño


LA PROTECCIÓN DE EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS DEL NIÑO



Los diferentes sistemas de protección a los derechos del niño se prodrian dividir en dos, los sistemas de protección social y los sistemas de protección jurídica.

  • Los sistemas de protección social están por una parte muy amplia a cargo de la comunidad y otro parte podría estar por parte de la iglesia, en la moral de las personas por proteger al niño y darlo todo lo que necesite hasta de sea mayor de edad, 18 años. 

El niño forma parte e la comunidad y ésta comunidad tiene con él una responsabilidad natural, derivada de la propia solidaridad que el grupo siente, primero, de una manera intuitiva y, después, de un modo más racional. La sociedad considera al niño como un ser que requiere protección social especial pues el no puede hacerlo por sí solo.


Dejar solo e indefenso al niño en la sociedad genera sentimientos agresivos y de soledad en el niño, el niño no puede ni tiene la mentalidad aun para ton}mar decisiones correctas y para su beneficio futuro.
Lo que es cierto es que al niño lo proteje más la religión y la moral de las personas que el gobierno. No existe ninguna obligatoriedad formal en el entorno social, sino que todo parece ser un reflejo interno dentro de las familias, como una manifestación emocional e instintiva, por cuidar a sus hijos y darles lo mejor, pero no en todos los casos es así.


 Progresivamente la sociedad va tomando un papel más amplio en razón de los menores de edad, esta responsabilidad nace, desde la familia y dentro de ella se proyecta a la vida común de la sociedad.
La protección social consiste, en el compromiso de toda la comunidad por velar permanentemente a favor de sus elementos desprotegidos, principalmente, los niños. Es difícil pensar en una sociedad actualmente una sociedad que, en medio de todos los avances de civilización, la gente ignore el valor de los seres humanos que todos tienen al nacer y van a ser su parte de sobrevivencia y fortaleza. 


En estos días lo más importante es que todos lo seres humanos tengan la oportunidad de nacer y sin importar sus defectos dejarlos desarrollarse y progresar cada día más.


La sociedad tiene un compromiso de primer orden en cuanto a la protección de la niñez, de carácter integral, encaminada no sólo a considerarla como seres humanos desvalidos y desprotegidos, sino como sujetos con derechos. 



  • Los sistemas de protección jurídica esta a cargo del Estado imponiendo la una política en pro de los derechos del niño.


Partiendo de la propia Constitución Política de la República, el Estado de Guatemala proteje al ser humano aun antes de nacer. En igual sentido se encaminan otros instrumentos de la legislación ordinaria, por ejemplo el Código Civil. Existen muchas disposiciones de dan a los niños defensa legal como los códigos de menores, leyes de tribunales de familia, normas penales y laborales.

La protección jurídica de los niños requiere políticas y acciones pues no basto sólo con palabras. El Estado y la sociedad tienen un compromiso recíproco en convertir realidad las leyes de defienden al niño. 

Esta obligación es primordial del Estado, pero sin la ayuda de la sociedad no podría, y debe de establecer una política de carácter general y también de tipo particular para cada caso que se pueda presentar. Dentro de esta política no debe existir distingos ni discriminaciones, pues igual oportunidad deben de tener todos los niños en todos los aspectos como educación, salud, familia, etc.
El Gobierno debe de tomar su base para establecer su política sobre los derecho de los niños, de la Convención de las Naciones Unidas Sobre los Derechos del Niño.

En Guatemala están también los niños víctimas de la insensata confrontación armada que ha dejado muchos huérfanos, principalmente en las zonas rurales estos niños sufren aparte de un “shock” emocional.

Aparte de las políticas que el Gobierno debe establecer en sus programas de trabajo, es importante acompañar acciones para que las propuestas teóricas de un plan se conviertan en realidad. Esas aciones deben ser de diferente naturaleza, principiando con el propio sistema educativo público o privado, hasta los demás ambientes donde la niñez debe desenvolverse.

Es muy importante tener en cuenta y hacer efectivo nuestro derecho a la niñez, por que si no fuera así, no podemos asegurar que exista una efectiva protección jurídica en su favor, de nada sirve que estén allí las normas si no existe el más mínimo deseo de aplicarlas. 

El Estado, debe en su misión de hacer posible el bien común, tiene un compromiso irrevocable y no se trata sólo de la autoridad representada en sus organismo, sino también del componente humano que es donde se producen las situaciones felices o infelices de una colectividad.



LA FAMILIA COMO EJE DE LAS POLITICAS SOCIALES

La política social es la acción organizada del Estado en materia social. Consiste “en el conjunto más o menos coherente de principios y acciones gestionadas por el Estado, que determinan la distribución y el control social del bienestar de una población por (la) vía política” 


 La política social cumple 4 funciones distintas y complementarias: protección, bienestar, realización de los derechos de ciudadanía y cohesión social. 

 
   Políticas de familia

  Nuevos conceptos y nudos de discusión a la preocupación por la cohesión social, el rol público en materia social y el sentido de los términos desarrollo y bienestar. La familia aparece, no solo como unidad de intervención en políticas sociales, sino como unidad de diseño y concepción de la agenda social de los países. 

 el concepto de políticas sociales de anticipación y del ciclo de vida:

 La idea es apoyar a las familias a lo largo de la vida entendiendo que la sociedad actual presenta más amenazas que en el pasado. La política social debe apoyar a las personas para darles más elementos para defenderse en el mercado y, a la vez, entregar seguridad cuando el mercado no puede
operar. Agrega que es tiempo de asumir los profundos cambios de la sociedad y proponer medidas y políticas “amistosas para las mujeres”, dando un salto desde un modelo de bienestar centrado en el trabajador hombre jefe de hogar que inspiró a la seguridad social del siglo pasado a uno centrado en la familia.


 ¿Cuál es entonces el desafío? Entender la política social como una inversión, desarrollar políticas de familia y enfrentar el mayor riesgo y vulnerabilidad invirtiendo hoy para tener resultados mañana (de ahí lo de anticipación).  La política social debe resolver acerca de las necesidades sociales de seguridad y protección y, a la vez, apuntar a fortalecer la autonomía y productividad de las personas y familias pensando especialmente en el futuro. Debe responder a las necesidades del ciclo vital poniendo énfasis en la doble dimensión: protección y seguridad e inversión en el presente para mejor desempeño en el mercado en el futuro.  


 
Las áreas a cubrir por las políticas de familia son: (i) invertir en la infancia, expandir el derecho universal a una atención preescolar de calidad; distribuir subsidios para cuidado infantil; (ii) promover el empleo de las madres facilitando los servicios de cuidado infantil y (iii) hacer compatibles el trabajo profesional y la formación de la familia, lo que lleva a mirar políticas de empleo y vivienda (iv) entregar garantías de seguridad social en la vejez actualizando un pacto de solidaridad intergeneracional.